Mostrando entradas con la etiqueta acampadabcn acampadasol 15m spanishrevolution worldrevolution DRY Democraciareal indignados Nolesvotes Europeanrevolution 20n 15o. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acampadabcn acampadasol 15m spanishrevolution worldrevolution DRY Democraciareal indignados Nolesvotes Europeanrevolution 20n 15o. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

ACLARACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DE COALICIÓN ELECTORAL PARA EL 20N


1.- En el sector de partidos ya formados

Tenía la intención de enviar un e-mail a todos los partidos políticos que aparecen en Wikipedia, pero no va a ser posible porque hay muchísimos, hay que entrar en su página web para buscar la dirección de e-mail y algunos no la tienen o no es fácil encontrar dónde está. Me llevaría mucho tiempo dedicarme a esta tarea burocrática y no puedo dedicar más tiempo a la revolución del que ya dedico, que no es poco. Tampoco puedo escoger a unos cuantos partidos y desechar al resto porque soy neutral y no tengo ningún criterio para elegir a unos u otros.

En consecuencia, no enviaré ningún e-mail a ningún partido. De todas formas, si los dirigentes de un partido no tienen noticia de esta convocatoria es porque no están muy interesados en el movimiento de indignados o #15m, ya que la he publicitado varias veces en días y horas distintos y con varias etiquetas. Las entradas del blog en las que se menciona la convocatoria suman 1.546 visitas, del total de 8.484 que tiene el blog, por tanto la convocatoria ha sido suficientemente publicitada dentro de los medios disponibles y hay muchas personas que se han enterado.

Quien disponga de listados con e-mail de los partidos, si lo desea puede colaborar enviándoles un correo conteniendo el enlace a la entrada  del blog CONVOCATORIA PARA LA FORMACIÓN DE UNA COALICIÓN ELECTORAL, pero debe enviarlo a todos los partidos legalizados de los cuales conozca la dirección de e-mail sin discriminar a ninguno. O sea, a todos o a ninguno.
El enlace es éste:  http://t.co/fa99TKX


2.- En el sector de partidos que habrían de formarse a partir de plataformas del #15m

No voy a insistir más sobre la conveniencia de formar partidos a partir de las plataformas, porque me van a llamar pesado y con razón. Ya he dado varias razones, podría dar alguna más pero con una sola de las que he dado ya bastaría, así que no hay por qué insistir más. Tan sólo hacer tres aclaraciones.

En principio, no se trata de formar partidos sino todo lo contrario, de formar lo que llamé “Unidos”, que es una especie de clon del #15m y por tanto es la antítesis de los partidos actuales. ¿Recordáis cuando decía Julio Anguita que lo que había que hacer es “programa, programa, programa”? Pues exactamente todo lo contrario, los Unidos no tienen programa material, sólo tienen forma sustancial que consiste en servir de canalización de las propuestas de las asambleas para llevarlas directamente al Parlamento.

Tampoco se trata de formar un Unido que abarque a todo el #15m, sino un Unido a partir de cada plataforma provincial y de cada plataforma de las que no tienen ramas o sucursales. De manera que serían más de 100 los Unidos que se podrían formar, los cuales concurrirían en coalición a las elecciones del 20n en los términos que he expresado en la convocatoria.  Y tampoco se trata de que las plataformas se conviertan en partidos, sino que creen partidos, que ni siquiera tienen que llamarse igual que las plataformas. Por ejemplo, la plataforma @acampadaMarte puede formar un Unido que se llame Ruedas Cuadradas, sólo tienen que comunicar que es creación suya y se admitirá en la coalición si la @acampadaMarte cumple los requisitos de tener más de 1.000 seguidores y haber tuiteado a favor del movimiento en las fechas clave.

En tercer lugar, el día 4 de marzo publiqué en este blog:
#nolesvotes es plural y dialógico. No se identifica con ninguna ideología, partido, religión, etc. No tiene sede, ni fondos, ni jerarquía.

El 6 de marzo escribí en la wiki:
En cuanto a la propuesta de elegir una comisión directiva que represente y mande y tal … #nolesvotes es dialógico, se basa en el diálogo constante y la dinámica asamblearia, no tiene jerarquía, es horizontal 100% y no vertical.

Y el 7 de marzo publiqué en el blog:
#nolesvotes es dialógico y horizontal, no tiene jerarquía ni camarilla que lo gobierne, se rige por la dinámica libremente asamblearia de internet.

En aquellos días creía que no existía ningún otro núcleo revolucionario en Twitter aparte de #nolesvotes, y por eso identifico a todo el movimiento con #nolesvotes como si fuera la misma y única cosa, aunque poco después vi que ya estaba una de las plataformas que ahora es mayoritaria. En resumen, dos meses y medio antes del 15m, cuando muchos de los que plantaron las tiendas ni se imaginaban lo que se avecinaba, ya publiqué las líneas básicas de lo que sería el #15m: plural, dialógico, no se identifica con ninguna ideología ni partido, no tiene sede, ni fondos, ni jerarquía, se basa en el diálogo constante y la dinámica asamblearia, es horizontal 100%. O sea, unas características totalmente diferentes a los partidos, sindicatos, asociaciones, etc., y exactamente así es el #15m, como predije dos meses y medio antes. Seguramente hay más gente que también se le ocurriera lo mismo en aquellos días, y no digo que nadie haya ido haciendo lo que yo publicaba; lo único que quiero decir es que acerté de pleno.

Y en cuanto a lo de formar una coalición, también dije el 4 de marzo:
 #nolesvotes propone votar a otros partidos. La abstención y el voto en blanco no modificarían el reparto de escaños entre PP, PSOE y CyU.
 #nolesvotes considera que dispersar el voto entre un mogollón de partidos pequeños aislados es un voto inútil que no serviría de nada.
 #nolesvotes exhorta a los pequeños partidos para que se agrupen formando una gran coalición electoral unitaria para recoger el voto útil.

Es decir, hace exactamente 5 meses ya tenía claro que había que formar una coalición de pequeños partidos de cara al 22m, aunque entonces me limité a publicar la idea pero dejé a la iniciativa de los propios partidos que formasen la coalición.  Como esto no se ha producido, es por lo que ahora de cara al  20n me estoy encargando de formar la coalición y ponerla en marcha. Pero es la misma idea que tengo desde el primer día.

Como consta en la CONVOCATORIA PARA LA FORMACIÓN DE UNA COALICIÓN ELECTORAL, apartado 1.3.- “Estos partidos formados a partir del #15m pueden solicitar su inscripción provisional en la coalición en caso de que su solicitud para constituirse en partidos se encuentre en trámite, pendiente de aprobación por la Autoridad. Se aceptará con carácter provisional, a la espera de que presenten la documentación definitiva.

El calendario está en la entrada de dicha convocatoria, al final. Hay de plazo para la pre-inscripción hasta el 15 de Agosto. Para formar el partido/unido hay que juntarse al menos tres personas y rellenar los papeles que vienen en los enlaces que hay en la convocatoria, después los lleváis al Notario que os cobrará poco y luego los lleváis al Registro al que haya que llevarlos, que no sé exactamente cuál es, y enviáis un e-mail comunicando que queréis entrar en la coalición, a la dirección: nolesvotes.electoral@gmail.com
Luego no digáis que no os he avisado.

sábado, 30 de julio de 2011

MOTIVOS Y PROCEDIMIENTOS PARA FORMAR PARTIDOS DESDE LAS PLATAFORMAS

La dirección de e-mail que se usará para formar la coalición es: nolesvotes.electoral@gmail.com


El capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquél es refutado por esta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose como la verdad de ésta en vez de aquélla. Estas formas no sólo se distinguen entre sí, sino que se eliminan las unas a las otras como incompatibles. Pero, en su fluir, constituyen al mismo tiempo otros tantos momentos de una unidad orgánica, en la que, lejos de contradecirse, son todos igualmente necesarios, y esta igual necesidad es cabalmente la que constituye la vida del todo.
G.W.F. Hegel. Fenomenología del Espíritu. Prólogo.

Cinco razones para formar partidos desde las plataformas

Como ya he repetido en otras ocasiones, en las recientes elecciones el PSOE sólo ha obtenido respaldo del 18% del censo de votantes, y el PP el 25%. El mayor respaldo popular, con superioridad abrumadora,  radica en el bloque abstencionista con el 34%, que sumado al 13% de votos nulos, en blanco, de partidos minoritarios y de indignados supondrían el 47% del censo. Por tanto nada está decidido, hay muchísimos votos que no tienen todavía destino, y en la revolución de indignad@s o #15m radica el deber y la posibilidad de intentar recoger estos votos, debido a las siguientes razones:

La primera es de legitimidad democrática, porque el caso español nada tiene que ver con países como Túnez y Egipto, en los cuales el régimen no era una Democracia sino una dictadura. Lógicamente, la revolución en esos países se ha encaminado hacia la consecución de una Democracia similar a la que tenemos aquí, y por eso la acción se ha centrado en la protesta masiva de la ciudadanía en las calles, para presionar al límite hasta lograr derrocar al gobierno de la Dictadura, como punto de partida para iniciar una transición hacia la Democracia. Allí se ha protestado en la calle porque no había otra alternativa, no existían los cauces de participación para el pueblo que tenemos en España. Lo que demandaba la ciudadanía de estos países aquí lo tenemos ya desde hace 34 años, cuando se realizó la transición de la dictadura franquista a la monarquía constitucional democrática o parlamentaria. Por tanto, si se tiene un respaldo social de suficiente envergadura como para movilizar en la calle a cientos de miles de personas, se debe acudir a las urnas para legitimar ese respaldo en forma de votos, que es como se hacen estas cosas en una Democracia, aunque sea imperfecta como la que tenemos en España.

El segundo motivo es de solidaridad, y de efectividad en la solidaridad, porque hay mucha gente que tiene graves problemas ahora que requieren una solución ahora, y la ocasión de presentarse a las próximas elecciones es una buena oportunidad para intentar acceder al Parlamento, que es donde se pueden solucionar de verdad y pronto estos problemas. Ya hemos visto, por ejemplo en el tema de los desahucios, que abortarlos por la fuerza es inútil. Al principio los jueces estaban desprevenidos y se consiguió aplazar algunos, pero enseguida reaccionaron y enviaron un contingente de Policía suficiente para superar la oposición de los manifestantes.  En los desahucios que se lograron abortar, dentro de unas semanas volverán y con mucha cobertura policial. Y es lógico y normal que la maquinaria del Estado se ponga en marcha para hacer cumplir las leyes, los policías son funcionarios que hacen lo que les ordena el juez, que es otro funcionario encargado de hacer cumplir las propias resoluciones judiciales, que se basan en la aplicación de las leyes,  así que entrar en el Parlamento para cambiar las leyes es el único camino del éxito y lo demás sólo conduce al fracaso y a la frustración, y al riesgo de situarse fuera de la Ley.

El tercero, de efectividad. Como fruto de muchas asambleas se han elaborado listados de propuestas, en algunos casos con su justificación adicional llegan a ocupar decenas de folios. Todo muy trabajado y debatido y consensuado, no se ha escapado ningún detalle. Bueno, en realidad se ha escapado un detalle, que además es el fundamental: quién se tiene que encargar de hacer efectivas esas propuestas?  Porque supongo que nadie estará pensando en esos políticos que no nos representan. Hacer peticiones a los políticos es absurdo porque ellos representan a sus intereses personales y a los de su partido, lo cual pasa primero por representar los intereses del Capital. Si hay algo en las peticiones que no perjudica en absoluto a sus intereses, es posible que lo tengan en cuenta, pero la gran mayoría de las propuestas van en contra de sus intereses, así que es inútil pretender que las vayan a estimar. Y además es contradictorio realizar peticiones a quienes denostamos y desautorizamos.

El cuarto, de rentabilidad, porque las acciones en la calle, además de servir de cohesión al movimiento y reforzar su organización y coordinación, tienen  otra función básica y es el efecto propagandístico de publicitar el movimiento. Cuando se hace publicidad de algo, el siguiente paso inmediato es ofertar un producto basado en esa publicidad, no se concibe hacer publicidad para luego no ofertar nada. Si el producto son sólo las peticiones hechas al Poder, podemos permanecer indefinidamente viendo como nos toman el pelo. Por ello hay que ofertar un producto de cara a las elecciones. Además, el mejor producto sería intentar  la colaboración con todas las fuerzas que no están controladas por el PPSOE y los demás partidos compuestos por políticos profesionales, para formar una gran coalición electoral. No son excluyentes la lucha legal y pacífica en las calles con la batalla política en las elecciones.  Por el contrario, las acciones en la calle cobran el máximo sentido si se corresponden con una oferta en las urnas.

El quinto es la supervivencia. El mayo del 68 desembocó al mes siguiente en unas elecciones generales, que ganó con un aplastante 60% de votos la derecha representada por el General De Gaulle. Los indicios son que aquí también vencerá la derecha del PP, pero aunque gane el PSOE o empaten, el resultado para las plataformas es que perderán credibilidad y sentido, y en cuanto intenten cualquier movilización ciudadana serán acusadas de antidemocráticas. Por el contrario el partido que gane tendrá probado y demostrado el respaldo del pueblo, y podrá proclamar que ellos son la auténtica Democracia real. En las pasadas elecciones del 22m existía la justificación de que no había tiempo para organizarse en partidos, pero ahora ya no hay esa justificación. La actuación conveniente no es permanecer esperando a que gane el PP para después intentar condicionar la labor de gobierno del PP, y lo mismo ocurre si ganase el PSOE, porque eso sería antidemocrático, es así de sencillo. Las plataformas tienen que adaptarse a esta realidad actual, y comprender que la gran capacidad de movilización deben emplearla para movilizar al personal hacia las urnas, o corren el peligro de ir desapareciendo tras las elecciones, como una bonita flor que se marchita para dar paso al fruto. Por el contrario, si se concurre a las elecciones y no se logran diputados, no pasa nada porque sería comprensible que sin tener financiación y en tan poco tiempo no se lograsen éxitos electorales. Se verían los fallos o carencias y se tratarían de solventar para el futuro.


Procedimiento para formar partidos desde las plataformas

Evidentemente, si estamos continuamente criticando y rechazando a los partidos y sobre todo al PPSOE, no vamos a ponernos a hacer más partidos de esos.   Los partidos parten a la sociedad en dos estratos sociales, colocándose los políticos en uno y el pueblo en otro. En vez de partidos las plataformas deberían formar una especie de clon o hijo natural del #15m, que como sugerí en la anterior entrada podrían llamarse Unidos, porque su función es unir al pueblo con sus representantes políticos. Veamos la comparativa entre los PPSOE, las plataformas y los Unidos:


PPSOE
Plataformas #15m
Unidos
Liderazgo
Un líder omnipotente y lo más carismático posible
No hay ningún líder de ningún tipo
Igual que en las plataformas
Contenido
Un programa político ideológico y otro de propuestas como marketing para las elecciones
Propuestas legislativas surgidas de las asambleas, para solucionar los problemas económicos, políticos y sociales
Las propuestas de las plataformas pero reducidas en cantidad y en concreción. Que sean menos y más generalistas
Objetivos
El beneficio personal de cada miembro en función del rango que ocupa, lo cual requiere compaginar servir al Capital con lograr el mayor número de votos en las siguientes elecciones
Implementar una Democracia real que represente a la ciudadanía y sirva para realizar las propuestas de reformas
Los mismos que las plataformas
Directiva
Los “barones” y una pirámide jerárquica producto del clientelismo y las camarillas
No hay oficial. De forma natural debe haber cierto rango por veteranía, implicación y cualidades
Igual que en la plataforma que lo creó
Bases
Afiliados del Partido. Hay financiación, Poder a repartir, sectarismo, jerarquización, clientelismo y camarillas
Asambleas populares de ciudadan@s. No hay jerarquización, no debe haber sectarismo,  no hay financiación ni Poder a repartir así que no hay clientelismo ni camarillas
Las mismas que en la plataforma que lo creó

Como vemos, los problemas crónicos de los grandes partidos se solucionan con los Unidos, que están hechos a imagen y semejanza de las plataformas del  #15m y completamente diferentes  al PPSOE.  Pero hay que efectuar el mismo trámite administrativo que hacen todos los partidos para ser legalizados, hay que echar algunos papeles como hacemos para sacar el pasaporte y los visados si queremos viajar.


Hacer un partido es algo muy fácil. No se requiere casi ningún dinero y una pequeña recogida de firmas para presentarse por vez primera a las elecciones.  Sólo tienen que juntarse un mínimo de tres personas y rellenar unos papeles. Hay plantillas en la web del Ministerio del Interior, y se pueden buscar en internet modelos de los partidos existentes. Cuanto menos se cambie o se añada al modelo mejor, no vaya a ser que os lo devuelvan porque no les guste alguna palabra y haya que rehacerlo. Después hay que llevar el acta de constitución ante un notario, que dicen por los foros que sale barato, no sé cuanto pero lo que cueste después se recuperaría mediante la subvención de 0,79 € que dan por voto recibido. Si todo está OK, en 20 días os comunicarán la aprobación oficial del partido.


Financiación de partidos:

Información sobre presentarse a elecciones

La función de los Unidos consiste en elaborar propuestas a partir de las asambleas realizadas por sus bases. Los diputados que lograsen los Unidos simplemente son correos que se encargan de transmitir lo que le encomienden las bases como resultado de las asambleas, mientras que los diputados del PPSOE hacen lo que dictatorialmente les ordenan sus jefes de partido, que para eso los han puesto a dedo en las listas.

Las listas de candidatos de los Unidos habrían de formarse de la misma manera que propuse en la anterior entrada para formar los candidatos de la coalición, eso es, por sorteo. Es un procedimiento mucho más democrático que el de camarillear y trepar para lograr ser designado a dedo, como hacen los PPSOE, que eso es una especie de aristocracia basada en el linaje del clan o la camarilla y no es en absoluto democrático. El sorteo se utilizaba ya en Grecia Antigua, cuna de la Democracia, para elegir a los miembros del Senado y del Tribunal Supremo.

No existe actualmente ninguna Democracia en sentido estricto en todo el mundo. Esto se debe a que hasta ahora no ha existido un procedimiento técnico que posibilite que el pueblo directamente ejerza el poder legislativo, ni tampoco el ejecutivo, porque no ha habido manera de que todos y cada uno de los ciudadanos puedan ser consultados individualmente a la hora de elaborar y aprobar cada Ley, y de velar por su cumplimiento ejecutivo. Por eso los ciudadanos delegan en los políticos y los partidos, para darles el encargo de que elaboren las leyes y las ejecuten.

Los inconvenientes de este procedimiento son sobradamente conocidos, y en casos como en la España actual han provocado un incumplimiento de la realización efectiva de derechos fundamentales que afecta a buena parte de la población en mayor o menor grado. Ya he explicitado en entradas anteriores este incumplimiento y se refiere sobre todo a la vivienda, el trabajo, la satisfacción de las necesidades para la vida digna del individuo y su familia, y a las prestaciones en caso de desempleo y de jubilación.

Sin embargo, los avances en el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten comenzar a realizar en el campo de la política democrática una revolución, igual a la que ya ha sido realizada en otras áreas como el comercio, las relaciones interpersonales, etc. De suerte que podemos calificar a la actual forma de Democracia como prehistórica, pues la auténtica, la Democracia real, está todavía por llegar y lo ha de hacer precisamente de la mano de las nuevas tecnologías.


El movimiento de Indignad@s o #15m tiene la oportunidad histórica y el deber social de intentar llevar a cabo esta revolución, para solucionar los problemas causados por los defectos del sistema político actual, y avanzar hacia una Democracia real dando ejemplo al mundo de cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías en favor de la Justicia Social y de la realización efectiva de los Derechos Humanos.


La dirección de e-mail que se usará para formar la coalición es: nolesvotes.electoral@gmail.com